domingo, 2 de diciembre de 2012

EL PARO NO ES UNA CRISIS, ES EL EXITO DEL OCIO

El paro no es una crisis, es el éxito del ocio. Esta sentencia deja en evidencia que con el estallido de la crisis en Europa y en especial en España nos estamos resistiendo a admitir varias realidades:

1.- El problema reside -como diría Luis Racionero- en que se enfoca mal la situación, dejando parados a millones en vez de reducir la jornada laboral.

2.- La redistribución de la renta, del trabajo y de la productividad no son barreras insalvables. Hay que tener voluntad e imaginación para superar el cambio del paradigma.

3.- Con el paro, el trabajo precario, las arcas vacías y sobre todo el aumento de las horas de Ocio, tenemos igualmente que plantearnos cómo aprovecharlas y reconvertirlas en algo más productivo: formación permanente, reciclaje profesional, práctica del deporte para mejorar nuestra salud y calidad de vida, cultivo del arte, del diezmo, etc.

4.- Las masificación de las nuevas tecnologías de información (TIC´s) están dando otra dimensión a las definiciones clásicas de trabajo, paro y al Ocio. Incluso otras manifestaciones del ser humano se ven contagiadas por la irrupción de la banda ancha, como son el Arte, la Filosofía, la Ciencia, la Religión y la Política.

5.- El líder (político, sindical, empresarial, etc) hoy en día más que nunca ha de aprovechar el cambio para superar nuevos paradigmas con altas dosis de creatividad e imaginación, fomentar el debate social y conceder unos nuevos valores a la democracia. Como alguien dijo en cierta ocasión: "Somos magos excepcionales que podemos alterar los trucos que maravillan a la audiencia".


Toda esta revolución social, cultural y de pensamiento o regeneracionismo  que algunos pensadores alemanes llaman "Umdenken", requiere dosis de valentía y superar de una vez por todas nuestra zona de comodidad. El cambio per se no es negativo. De hecho, el cambio es lo único que no cambia.. y sin embargo nos resistimos a cualquier  alteración del estatus quo (emocional, trabajo, residencial, etc) alegando a la inviolabilidad de la defensa de ciertas conquistas sociales.


Hace algo más de un año escribíamos en este mismo blog un post titulado: "La civilización del Ocio"
donde aludíamos a que: "El Trabajo escasea, el Ocio abunda. El gran negocio está por eso aún por descubrir".




Ante todos los retos anteriores y con el ánimo de superar la crisis, por qué no nos cuestionarnos si:

1.- Las jornadas laborales de 40 horas/semanales de 5 días tienen sentido. A lo mejor trabajar 4 días/semana con recortes salariales -como en su día puso en marcha Alemania en algunas empresas con el famoso "Plan Hartz" en el grupo VW-  puede ser una opción real para repartir la escasez de empleo, incrementar la productividad, las cotizaciones y mejorar el bienestar social.

2.- El Ocio, con tendencia creciente, ha de saberse gestionar como un activo productivo y no como un material de residuo. Hemos comenzado el siglo XXI y la propia fuerza centrífuga nos está haciendo calcar los esquemas de finales del siglo XIX y todo el XX en términos de:  redistribución de renta, del capital, financiación del estado de bienestar, fórmulas para  la superación de crisis políticas, financieras y monetarias; estallido de conflictos armados, nacionalismos, el papel de la familia y el Estado, la educación, la cultura, la ciencia, etc, etc

3.- Al paso que vamos la Política en sus actuales horas más bajas puede dar paso a un nuevo Espiritualismo que rellene el vacío del desencanto. La Ciencia y la Religión, potenciadas por las
TIC´s y la cibernética, pueden a su vez hacer revolucionar la vida de las personas. El respeto al medio ambiente ya no debe ser "nice to have" sino "must to be".

4.- Estamos cambiando de la sociedad capitalista post-industrial a la sociedad del ocio conectado y sostenible, al menos en la vieja Europa y EE.UU. Las bolsas de  empleo se potenciarán con un simple click desde el salón de casa cuando democraticemos el uso y tarifa de la banda ancha.

5.- Por otro lado, ¿estamos preparados para afrontar el coste de sostener a más del 60% de la población mayor de 65 años en el  año 2040?

6.- La cultura del consumo irresponsable espontáneo dejará paso a cierto inmaterialismo y a  nuevas prácticas sostenibles a largo plazo que vigile  nuestro entorno así como nuestro bienestar y salud.

7.- En definitiva hemos iniciado -como dice el futurólogo noruego Jorgen Randers en su reciente exploración del futuro con la obra  titulada "2052"  y publicada por el Club de Roma-  el proceso de transformación del "yo obsesionado" (me-obsessed) dentro de un esquema de economía del crecimiento y crecimiento über alles, a la "cultura del nosotros" (we culture) dentro de una gran nube de nuevos valores humanos ("Cloud thinking and  Cloud feeling").  Yendo más allá, saltaremos del concepto de gobierno de las naciones a la gobernanza con unas Fuerzas Armadas Verdes que nos protega y apalie  las catástrofes eco-naturales y de los principales retos medioambientales para mantener la vida en La Tierra.









jueves, 15 de noviembre de 2012

LA LATINOESFERA, UNA ZONA EMERGIDA DE INFLUENCIA MUNDIAL

La LATINOESFERA es una región idiomática-cultural que en boca de algunos observadores internacionales puede terminar por hacer sombra al Inglés.
Así al menos lo señala un reportaje de la Revista Forbes americana que por su importancia reproducimos a continuación. Su articulista Giovanni Rodriguez alude al norteamericano James C. Bennett que acuñó el término en su día d“The Anglosphere.”
La Latinoesfera es más que una  zona emergente de influencia cultural, política, económica limitada a los países de habla hispana en el mundo. Es ya hoy en día como diría el diplomático español Gustavo de Arístegui "una región emergida". La "Latinoesfera" si se juntara al portugués de Brasil y Portugal podría elevar la  influencia del "portuñol" a una comunidad de unos 950 millones de parlantes. 





Does Spanish Matter?


Is the English language the world’s only virtual superpower?  A look at a useful model for evaluating global influence. 












Spanish may be number three language on the Web.  But it could soon become number two. It’s a little known – or perhaps just little appreciated – fact.  While Spanish is the number-three language “spoken” on the Internet, there are more Spanish speakers today than any other groupexcept Chinese speakers. If the trend of Internet adoption continues – and if Latinos continue to outpace other groups in population growth – Spanish could someday eclipse English on the Internet.


Ver artículo en Forbes clickando aquí

domingo, 8 de julio de 2012




"Europa no necesita el Euro" es la tesis de este controvertido ex-ejecutivo alemán del Bundesbank, Thilo Sarrazin, que primero acabó con su país natal Alemania (en su anterior obra: "Alemania se extingue"  como consecuencia de la inmigración islámica de "escasa inteligencia" ) y ahora pretende acabar con el Euro. Militante del SPD (partido socialdemócrata) ha encendido la división interna dentro del partido del antiguo  ex canciller  Willy Brandt con su férrea defensa de que la "Unión monetaria en la UE se llevó acabo sin unión política".  El papel de la locomotora de  Alemania en el proceso de la unión europea proviene  -según él-  a la responsabilidad de Berlín en el pasado con el holocausto nazi y la II Guerra Mundial.

Cierto o no, el caso es que ex-banquero expulsado del Bundesbank así como ex-político del Senado berlinés puede que mantenga en su nueva obra lo que una parte de los germanos defiende: la austeridad teutona y la de Europa del norte no puede justificar en ningún caso  que asuma las deudas de los países del sur (lo que denomina principio No-Bail-Out). Sarrazin defiende la Europa de 2 velocidades, en la que en una estarían  los del norte con Alemania a la cabeza,   y en la otra,  los del sur con Francia a la cabeza junto a Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España (los países con una política presupuestaria y fiscal "poco sólida").

La historia de la introducción del euro en la UE ha demostrado "no haber beneficiado al comercio exterior de Alemania" pues su  saldo ha sido más positivo con países de Asia  y del Este europeo en comparación con sus vecinos de la zona euro. La actual crisis del Euro encuentra hoy en día cierto paralelismo con la crisis que hizo saltar el antiguo sistema de Bretton Woods.

Las controvertidas obras y tesis  del provocador  Sarrazin son un éxito editorial  así como de audiencia cuando aparece en los debates de la TV germana, pero algunos de sus propios críticos de la socialdemocracia (SPD) le esputan afirmando que "Europa no necesita a Sarrazin".




sábado, 4 de febrero de 2012

La propulsión de la cultura hispana en EE.UU. reduce la influencia de España en el mundo




EL VALOR DEL “ESPAÑOL” (CON EL 16% DEL PIB NACIONAL) PUEDE GENERAR MAS EMPLEO Y POTENCIAR LA “MARCA ESPAÑA” EN PAISES EMERGENTES

-- Una “Commonweatlh Hispana” daría cobertura a una de las mayores comunidades comerciales del mundo.


España necesita exportar el “español” de forma más decidida no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino sobre todo para mitigar su principal amenaza: Miami, ciudad en los EE.UU. que en los últimos años se ha erigido en el epicentro de lo “hispano” y metrópoli que actúa como puente de desembarco en Latinoamérica.

El “español” es una industria tangible capaz de dar empleo a más de 4 millones de personas en España, cuya explotación podría reportarle mayores suculentos beneficios al conjunto del país, y cuyo valor económico representa actualmente el 16% del PIB nacional.

Un buen número de empresas del sector editorial, audiovisual, educativo, telecomunicaciones, distribución, call centers, contribuyen a unos flujos comerciales en todo el mundo con incrementos superiores al 230%, de acuerdo a ciertos cálculos.



Según la Fundación Telefónica, sólo “el factor ñ” de los contenidos en las industrias culturales aportan el 3% del PIB de la economía española. La capacidad de compra de los casi 500 millones de hispano-hablantes en todo el mundo ya representa el 9% del PIB mundial. España y su industria haría bien en mimar este tangible exportador con algo más de estrategia, coherencia y planificación, cohesionando no sólo los intereses de las empresas afines sino igualmente las competencias del cuerpo diplomático, las oficinas comerciales en el exterior, y hasta la política cultural y comercial del nuevo gobierno en Madrid, en especial con miras a los países emergentes (China, India, Vietnam, Rusia y Africa)

Desde hace años padecemos las consecuencias lamentables de la “dejadez” de la Administración española y las guerras internas por las lenguas autonómicas, habiendo degradado “de facto” la otrora posición dominante del español en el mundo. No sólo entre las instituciones europeas (la última, la Oficina Europea de Patentes que desestimó el español como lengua oficial), sino aún más grave, olvidando con ligereza contagiosa que los hispanos de los EE.UU. con casi 50 millones de hablantes (previsión de 130 millones en 2.050, siendo hoy en día la primera comunidad étnica más poderosa e influyente de EE.UU. y el 4ª país de habla hispana en el mundo) esté ejerciendo una fuerza de atracción imparable.


El epicentro de Miami

De continuar con esta tendencia, es bien posible que el "español" pase a ser el motor dominante en los EE.UU., mientras que España (y su administración a la cabeza, industria, empresas afines y grupos de interés) siguen inmersos en guerras peregrinas internas y dejándose arrastrar por el "laissez-faire". Este hecho ha facilitado que Miami (en los EE.UU.) se haya erigido en el epicentro mundial del español, cuya comunidad hispana en Norteamérica posee un poder adquisitivo superior al de Brasil y México juntos, eclipsando así a España su propulsión cultural en el mundo.

Un botón de muestra, el denominado "code-switching": modalidades del habla en español que mezcla con el inglés y tan generalizado en la literatura y medios de comunicación hispanos en EE.UU.

Todo ello pese a reconocer en ciertos estudios: “el valor económico del español: Una Empresa Multinacional incluye otras muy notables expectativas de desarrollo económico—la lengua hace que se multiplique entre 2 y 3 veces la cuota de mercado de las exportaciones españolas con el conjunto de países hispanohablantes, alto factor multiplicador que es mayor incluso que el inglés entre los países anglosajones; y el dominio del español mejora el acceso al empleo, facilita la obtención de trabajos de mayor calidad y propicia la movilidad laboral ascendente de los inmigrantes. Esta información es una garantía última del idioma que demuestra ser valioso para no solo hablantes nativos y de competencia limita en los Estados Unidos quienes quieren desarrollar sus aptitudes para destacarse en difíciles tiempos laborales pero también para compañías quienes ya desarrollan sus actividades o les interesa desarrollar sus actividades en nuevos mercados hispanohablantes“, según publica la Fundación Telefónica.


Fuente: http://eprints.ucm.es/9727/1/DT11-08.pdf


Algunos déficits que hemos de corregir de forma inmediata: la Corporación RTVE, cuyo canal internacional en español por satélite lanzado en 1989 padece cortes habituales de emisión, desprogramación, contenidos basura y de dudosa calidad cultural, haciendo caso ajeno a las reclamaciones de los telespectadores, denotando una aparente flaca sensibilidad por la imágen del "made in Spain" y la defensa de la marca España en el exterior. Comparativamente otros estados como Alemania, Francia, Italia o los países árabes han sabido sacar provecho de las emisiones por satélite con una mayor oferta de contenidos, canales, profesionalidad de equipos y cobertura satelital.

Algo parecido debería defenderse por encima de intereses partiditas con las emisiones exteriores de canales españoles de radio e Internet, donde en comparación con otros países de lenguas extranjeras, contamos con una oferta muy reducida.

Aunque en las TIC´s en español parece haber escalado posiciones (“El español es el tercer idioma más utilizado en Internet con 164,9 millones de usuarios , lo que representa el 7,8% del total de usuarios de Internet a nivel mundial. El número de usuarios de Internet en español ha crecido en un 807,4% entre el año 2000 y el 2011 aunque la ratio de penetración de Internet entre el total de hispanohablantes es aún del 39%. –según la Fundación Telefónica), el “desprecio” entre antiguos responsables en la Administración española por esta emergente industria, no nos ha permitido aprovechar todo su potencial en comparación con el inglés, chino o árabe, entre otros.

Para el catedrático de Economía aplicada José-Luis Gracia Delgado de la Universidad Complutense de Madrid: “De esta comparación y de las proyecciones anteriormente citadas se deduce que el reto del español en el futuro no estará tanto en su crecimiento demográfico sino en la difusión de su uso como lengua internacional”.



Por todo ello, podría hacerse aconsejable tomar en serio de una vez por todas la importancia comercial, cultural, geoestratégica y política del “español” en el mundo, como “oportunidad de negocio” con algunas de las siguientes propuestas:

1.- Una Dirección General del Español dependiente a caballo de Presidencia del Gobierno, Ministerio de Economía, Asuntos Exteriores, Ministerio de Cultura y de Defensa, debería velar por diseñar, tutelar, coordinar e implementar un plan estratégico a largo plazo en defensa del este idioma universal para aprovechar de forma decidida su capacidad exportadora y conquista de nuevos mercados en los próximos 20 años.

2.- Este centro neurálgico del español ha de involucrar en una primera etapa a toda la industria afín en España, empresas privadas audiovisuales, red de Institutos Cervantes, RAE, Biblioteca Nacional, Universidades y centros de investigación, entes públicos (RTVE, Agencia Efe, SEPI, ICEX, Oficinas de Turismo), Instituto español del Cine, Hispasat, Iglesia Católica, así como los principales gestores de contenidos en Internet entre otros. En una etapa posterior se ha de “trabajar” al resto de países de habla hispana en el mundo.

3.- La política exterior española debería pasar por aunar los intereses políticos y culturales de países como Portugal y Brasil, que por su afinidad gramatical, permitiría darle una mayor proyección universal a ambas lenguas. Llegado el caso, Madrid debería osar por unificarse con Portugal y permitir que nazca una nueva potencia hispano-lusa: Iberia (con una segunda capital administrativa en Lisboa). Sus efectos sobre el “español” no adivinamos a cuantificar hoy en día.

4.- Todo los países latinoamericanos (desde Canadá -Quebec- y EE.UU. –donde residen los principales núcleos hispanos en Norteamérica) hasta Tierra de Fuego junto con Iberia, pasando por todos aquellos polos donde el español aún late en el mundo tanto en Asia, como en Africa, podrían constituir una especie de alianza o “Commonwealth Hispana”.

5.- La diplomacia española debería velar por conseguir “un estatus especial” en Europa y resto del mundo por el mero hecho de pertenecer a la comunidad pan-hispánica, de forma similar a la Corona Británica con sus ciudadanos de los 54 países que conforman la Commonwealth. Un paso más atrevido iría encaminado a admitir un negociado especial en toda la legación española en el mundo que defiendera los intereses de cualquier nacional hispano, por sus históricas relaciones especiales con el reino de España.

6.- La Oficina de Información Diplomática, junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores, harían un gran favor a España si canalizara de forma sistemática sus contenidos culturales y educativos en español a millares de medios de comunicación en el mundo en español repartidos por los 5 continentes (excluyendo Latinoamérica), siguiendo el ejemplo de otras cancillerías europeas como Alemania (Ver relación de prensa en el mundo en español). La RFA constituyó en su día un ente de propaganda multilingüe del Ministerio de AA.EE, denominado “InterNationes” (actualmente integrado en la red de los Institutos Goethe) que difunde “la realidad germana por todos los continentes a través de la preparación y difusión gratuita de contenidos culturales y educativos en formatos audiovisuales, prensa, editorial y organización de visitantes extranjeros” .

7.- Todas las Universidades, centros de investigación y cátedras de filología hispana en el mundo están llamados a potenciar y aprovechar decididamente las nuevas tecnologías (Internet) para favorecer y obtener grandes sinergias en la “transferencia tecnológica”. La empresa privada puede descubrir un filón donde registrar y comercializar suculentas patentes a escala global.

8.- España tiene que hacer una defensa mucho más decidida para que los principales fabricantes de ordenadores en el mundo, incorporen la "ñ" en sus teclados, en reconocimiento de su globalidad (En muchos de ellos vienen ya de fábrica con la "ç" francesa, la "&" inglesa, el signo del €uro o del $-dólar entre otros. Esta simple obviedad puede acarrearnos grandes beneficios (unos 500.000 millones de €) en los más de 2 billones de ordenadores repartidos por todo el universo (sin contar móviles, tablets, consolas, máquinas de escribir, etc).

9.- El mundo parece caminar no tanto por zonas geográficas sino por “regiones vegetativas culturales”, y una de ellas la hispana, junto con la anglosajona, la china y la árabe, posee de entrada un factor dominador. Sin romanticismo, ¿hay alguien hoy en día en España que mire más allá de la ventana y adivine los riesgos y oportunidades en clave de negocio? Hasta ahora, predominan las tesis académicas que enfatizan el aspecto cultural. En consecuencia, una defensa más audaz del idioma español en las organizaciones y foros internacionales resulta ser prioritario y una cuestión de Estado.

10.- Con el Día de la Hispanidad, el Senado español -tan cuestionado por su rol- podría acoger con carácter institucional una representación de cada país y comunidad hispana en el mundo.

11.- El Gobierno en España tal vez podría tomar ejemplo (no sólo) de la Iglesia Católica que ha sabido montar desde el Vaticano en 1995 una red ecuménica en español llamada Catholic.Net para "evangelizar" la fe en todo el mundo. Estas sinergias desde la curia aglutina esfuerzos que nutre a una numerosa comunidad de seguidores por los 5 continentes.

12.- Para luchar contra el crimen, por qué no una dependencia de la CIA norteamericana y el CNI español?: Para los servicios de inteligencia norteamericanos, España sigue figurando en sus listados como una "amenaza transnacional" por el narcotráfico, el blanqueo del dinero, el terrorismo y el crimen organizado en su conexión con Latinoamérica. Por cierto, la CIA paga un bonus adicional de 35.000 dólares a todos aquellos agentes con dominio del español como idioma adicional.

13.- En suma, la “marca España” se beneficiaría decididamente de todos esos esfuerzos coordinadores en materia diplomática, comercio exterior, económico, empresarial, cultural y religioso en especial hacia los países emergentes en Asia, Oriente Medio y Africa. Se calcula que el factor de intercambio comercial –entre países de habla hispana- podría incrementarse el 300% y el coeficiente de multiplicación sobre los flujos bilaterales podría rondar casi el 600%, según ciertos cálculos.

sábado, 14 de enero de 2012

LA NUEVA ECONOMIA DEL DIEZMO ACABARA CON LAS MONEDAS CONVERTIBLES

Hasta cuándo preservaremos con la crisis las monedas?



Crisis?, What crisis? Parece haberse preguntado muchos en medio de la vorágine especulativa más grave de todos los tiempos en todo el mundo, similar en sus causas y efectos al crack del 29 en los EE.UU. Solo que la crisis actual se ha vuelto global (tras cruzar las fronteras los flujos de capital especulativos y ante la insuficiente regulación por parte de los gobiernos), habiendo afectado a la práctica totalidad de las monedas y divisas del planeta. Los resultados son conocidos suficientemente: cierres de empresas, bancarrotas, millones de despidos, hundimientos de la Bolsa, miseria, desahucios, crisis de gobiernos, etc. La globalidad de la crisis se ha extendido además por todos los frentes: empezó siendo hipotecario, luego monetario para infectar los cimientos bancarios, financieros, políticos, presupuestarios, fiscales, sociales, hasta por último los de subsistencia mínima o bienestar social, en especial en la vieja Europa. Este ciclo iniciado pues en la vieja parte del capitalismo especulativo nos está obligando a superar la zona de comodidad a la que tan ferozmente nos resistimos: desde la clase política, sindicatos, empresarios, trabajadores, inversores, hasta estudiantes, jubilados, pasando por amas de casa y deportistas por mencionar unos cuantos. ¿Por qué? Porque en una "aldea global" como la actual -según términos de Marshall McLuhan-, lo que afecta a uno termina por hacerlo al resto de toda la comunidad, ya no tarde o temprano, sino de forma casi automática.


El ciclo abierto en la vieja economía occidental como decía anteriormente nos hará evolucionar –aunque resulte contradictorio- de la globalidad a centrar la atención en lo local (globally thinking, locally acting). Las economías locales serán sin duda decisivas a la hora de superar la presente crisis: que visualiza en sus monitores la cotización en tiempo real del precio de las materias primas, los índices bursátiles, el cambio de las divisas o la prima de riesgo soberana. Si algo nos ha demostrado la gestión o mejor dicho la “congestión” de la crisis global es la inoperancia a escala planetaria de dar con fórmulas prácticas y consensuadas para mitigar sus efectos y acabar pronto con ella. En muchas ocasiones, la falta de ideas visionarias por parte de los dirigentes, la casta política y los estadistas en sus cancillerías, así como la ausencia de cierta creatividad y la acérrima defensa de los intereses partidistas, nos han conducido a agravar aún los efectos y alargarla, cuya esencia no es otra cosa que cuestionar la concepción del viejo capitalismo nacido con Bretton Woods. La caída del Muro de Berlín (1989) y el posterior desmembramiento del Comunismo en todos los países del Este europeo, fue aprovechado por no pocos pseudo líderes mundiales para pavonearse del triunfo del Capitalismo sobre el sistema de economía planificada y centralizada, con la extinta URSS a la cabeza como máxime exponente.

¿No nos damos cuenta que por las mismas razones que sucumbió la economía comunista (intervenida por los Estados), ahora está periclitando el capitalismo? Habría que estudiar si como consecuencia del declive de uno o como producto del desastre del otro. El intervencionismo de los mercados y naciones soberanas siguen patentes aunque lo vistamos de seda.

En cualquiera de los casos, los graves problemas socio-político-económicos-de-valores en la crisis actual, si algo positivo puede acarrearnos -aunque resulte paradójico- es la aparición del protagonismo de las economías o entidades locales. Estas han advertido mucho antes que los pensadores "macro" la gravedad de la situación a escala "micro". La economías locales y sus entidades en su más reducida definición, son las que -con independencia del credo político, religioso o de moneda- están actuando ante los más necesitados: las clases y familias desfavorecidas que padecen los efectos de la exclusión social.

De la desincronización global a la sincronización local

Parece como si la desincronización global y sus excesos hayan activado la sincronización a escala local. Parte del fenómeno de los indignados y del movimiento del 15M en España (luego extendido por el mundo curiosamente) podría explicar esta observación. Las entidades locales e iniciativas individuales de pequeños colectivos están suplantando la inacción de los gestores de gobiernos poderosos con divisas convertibles y todas sus estructuras administrativas (nacionales y regionales), por acciones altruistas y solidarias muy focalizadas en el individuo, en el ser desamparado de la calle y los sin techo.

Esta sincronización local puede estar dando origen a una nueva economía del diezmo, que conforme avanza sustituirá la motivación política o especulativa de sus actores por la simple llamada de la solidaridad y el humanismo. Algunos autores norteamericanos como James Redfield, Michael Murphy o William Greider entre otros advierten en sus ensayos que la lenta expansión de la “economía del diezmo” (giving economy) podría terminar por aniquilar las monedas y divisas en el mundo moderno.

Para algunos de estos pensadores, la crisis actual está haciendo emerger en la humanidad una especie de materialismo secular (para cubrir como en el pasado las necesidades básicas de alimentos, higiene y salud ) en vista al fracaso del capitalismo especulativo, los excesos y la avaricia durante las últimas generaciones. Para otros, la economía del diezmo es el causante de haber hecho aflorar por el mundo corrientes de filantropía y de defensa de energía interna que han impactado tanto sobre la economía local como sobre el reparto de la riqueza en general.

En esencia, compartir con el prójimo un tanto por ciento de los ingresos o del patrimonio personal (cinco o 10% por poner un ejemplo) crearía un efecto en cadena que permitiría hacer desaparecer las precariedades de las clases más desfavorecidas en las sociedades modernas. “La evidencia sería su resultado”, afirman, y cuestionaría a larga la existencia de las monedas o divisas nacionales: como el euro, el dólar, la libra, el yuán o el yen.

La economía del diezmo (“giving economy”) –prosiguen sus autores- complementaría nuestros niveles de renta automatizando las necesidades materiales en un primera etapa, para luego hacer cambiar el paradigma de la acaparación material hacia la atracción por el crecimiento sincronizado “. Es decir, compartir nuestra riqueza con otros (altruismo) originará un nuevo orden moral y económico, y por tanto una nueva concepción de la Democracia.

Esta concepción de la economía de corte humana que raya la inspiración espiritual sería el causante de reemplazar el materialismo clásico (dinero) que conocemos por la información: el capital dejará paso a la era de la información y ésta será mucho más valiosa que cualquier valuta especulativa. El futuro capitalismo parece caminar, en palabras de J. Redfield, hacia una “cultura con valores cada vez más espirituales que materiales englobando la información en la era de las nuevas tecnologías y de las energías renovables como una naturaleza puramente espiritual hasta convertirla en una realidad humana”.

El pensador norteamericano basa su teoría argumentando la existencia hoy en día en los EE.UU. de unos 40 millones de negocios domésticos gracias al uso de las nuevas tecnologías de información (Internet). De ser cierto, si algo parece que nos está enseñando esta crisis global es que el materialismo y el capitalismo especulativo tienen los días contados. En su lugar aflora un nuevo espiritualismo basado en el diezmo a partir de las TIC´s (sociedad de la información) y la creciente preocupación por la protección del ecosistema, capaces ambos sectores de crear millones de puestos de trabajo y de encarar una nueva forma de vida.